Alarmante. Según fuentes profesionales consultadas por el diario español El País, el monto total de capital nacional y extranjero retirado del sistema financiero peruano al exterior es de aproximadamente USD $ 14 mil millones, equivalente al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) .
El citado medio señaló que este hecho sería el resultado de las actuales incertidumbres políticas e institucionales y de la reevaluación de las expectativas de los agentes del mercado ante el posible gobierno de Pedro Castillo.
La fuga de capitales a gran escala comenzó el 11 de abril, fecha de la primera vuelta electoral, y se intensificó después de la votación del 6 de junio.
El diario español señaló que uno de los efectos de esta “fuga de fondos” fue la devaluación de la moneda peruana, que ha caído un 8% desde el 11 de abril de este año.
JPMorgan, banco de inversión, estima que el Banco Central de Reserva del Perú ha gastado 11 mil millones de dólares (un 5.4% del PBI) en instrumentos financieros para evitar el desplome de la moneda peruana, cita El País. El incremento exponencial de la apertura de cuentas en bancos estadounidenses por parte de cientos de empresarios e inversores locales, desde abril, sería una secuela de los temores existentes.
¿Crisis económica?
La alta incertidumbre política, social e institucional que vivimos produce “un ajuste de portafolios” por parte de los inversionistas financieros locales y extranjeros, señala Jorge González Izquierdo, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico.
“¿Qué cosa produce el ajuste de portafolios? Un empeoramiento de expectativa. ¿Y qué causa el empeoramiento de expectativa? La alta incertidumbre política, social e institucional que estamos viviendo, sobre todo después de la segunda vuelta, 6 de junio”, dijo el especialista a Correo.
Esto explicaría el incremento de la apertura de cuentas bancarias de peruanos en EE.UU. Sin embargo, el economista toma con cautela la cifra de 14 mil millones de dólares que se citan en el diario El País: “No hay cifras oficiales sobre eso”.